
Asociación de Escaladores de Costa Rica

Los primeros intentos de escalada en roca en el territorio de Costa Rica, se dieron con la participación de algunos miembros del Club de Montañeros de Costa Rica, fundado por los años entre 1950 y 1955, entre los que se recuerda, al español Francisco Fao Cadmani, Yehudi Monestel Arce, Guillermo Cortés Padilla, Rafael Vargas Alvarez, Mairand Kokemper, José Antonio Zeledón, Miguel Salguero, Teresita de Fao, José Joaquín Castro, Erika Bitman, José Joaquín y Rodolfo Castro Merino, Seidy Monestel, José Manuel Lorenzo, Marieta Dobles, Ana Zúñiga, Mario Camacho Aguilar, Miguel Aguilar, Carlos Goigoechea Carranza, entre otros.
La primera escalada de la que se tiene conocimiento fue realizada en 1951, en el bastión Schauffelberger, más conocido como “Bastión central del cerro Pico Blanco”, por los montañistas Yehudi Monestel Arce, Rafael Vargas Alvarez y José Joaquín Vargas Merino.
Para ello utilizaron una cuerda de cáñamo elaborada en el país, asegurados por los hombros y no por la cintura y dos cuñas de madera para empotrarlas en las fisuras.
En ese entonces el periodista español José María Penabad, envió una foto de aquel ascenso al diario “Marca de Madrid”, al ser publicado, se cuenta que los miembros de la Federación Española de Montañismo, se asustaron por la falta de técnica y equipo con la que se practicaba escalada en Costa Rica, por lo que dio pie a suscribir un convenio de ayuda de parte de la Federación Española de Montañismo al Club de Montañeros de Costa Rica.
Se auspició la capacitación en escalada en roca de los montañistas Yehudi Monestel y Carlos Goigoechea, en la “Escuela de la Pedriza de Manzanares”, en España.
En el año de 1952 , visita Costa Rica en dos ocasiones el presidente de la Federación Feliz Méndez Torres, con la colaboración del Ministro de Cultura Juventud y Deportes Alberto Cañas y del Profesor Alfredo Cruz de la Dirección de Deportes de Costa Rica, quienes consiguen el pasaje para traerlo al país a impartir cursos de montañismo y escalada en roca.
Las enseñanzas del Tío Félix, como cariñosamente se le llegó a llamar en estas dos visitas, sobre técnicas propias de escalada en roca, fueron pasando de generación en generación entre los montañistas de la época, incluyendo a miembros del Club de Montañeros de Costa Rica, del Grupo de Alta Montaña de Cartago, del Club de Montañismo de La Universidad de Costa Rica, de la Brigada de Rescate de la Cruz Roja Costarricense, del Grupo Nido de Halcón y de la Asociación de Escaladores de Costa Rica.
El Club de Montañeros de Costa Rica estuvo por varios años en receso, en los años de 1979 y posteriores , Luis Sánchez, entre otros montañistas de la época, decidieron retomar el Club de Montañeros de Costa Rica e iniciaron el reclutamiento de ex miembros como Rafael Vargas Alvarez, conocido como “Tractorcito” y nuevos miembros entre los que se encontraba Claudio Acosta Pereira, quien en el año de 1988 fue premiado por el Círculo de Periodistas como mejor montañista del año en la categoría mayor, también se integraron, Ricardo Muñoz, Jorge Pérez, Henry Orozco y Berny Chichilla, entre algunos otros.
Pasaron algunos años practicando básicamente caminatas a diversos cerros del país e incluso atendiendo algunas delegaciones de la Federación Guatemalteca y Salvadoreña de Montañismo, quienes visitaron las principales cumbres de Costa Rica prioritariamente en el Parque Nacional Chirripó.
Asimismo, miembros del Club de Montañeros de Costa Rica visitó Guatemala logrando alcanzar varias de sus cimas importantes.
Para esa época ya se conocía de la existencia del Club Nido de Halcón, una agrupación de pobladores de Tejar del Guarco en Cartago, que se fundó en el año 1984 y que con la ayuda del Capitán Edgar Sáenz, de la Cruz Roja Costarricense, iniciaron con la práctica de la escalada; años más tarde este grupo cambió su denominación por la de Asociación Ecologista Nido de Halcón, organización que además de continuar con prácticas de montañismo luchan por la defensa del ambiente.
INICIO DE LA ASOCIACIÓN DE ESCALADORES DE COSTA RICA
En el año 1988 el Club de Montañeros de Costa Rica sufrió otra desintegración y algunos de sus miembros más entusiastas, deciden formar un grupo, pero esta vez dedicado exclusivamente a la práctica de la escalada, entre sus fundadores figuraron: Claudio Acosta Pereira, acompañado por Rafael Vargas Alvarez, Ricardo Muñoz, Henry Orozco, Jorge Pérez Villavicencio, Ligia Hernández Valerio, Gilbert Dondi, Berny Chinchilla y decidieron denominarse en un inicio “Grupo Experimental Pico Blanco” cuyo primer presidente fue Jorge Pérez V.
En ese mismo año, Franklin Acosta Peña y su hermano Eric Acosta Peña, se integraron a este grupo y le dieron un aspecto más formal, logrando inscribirlo ante La Dirección de Educación Física y Deporte del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes de Costa Rica, con el nombre de “Asociación de Escaladores de Costa Rica”, debido a que la visión de sus miembros era aglutinar en esta asociación a todos los escaladores del país.
A este grupo se integró el Mexicano Noel Cisneros, quien vivió algunos años en el país y le dio un gran impulso al grupo con técnicas de escalada en roca, también se integraron más tarde, Gabriela Chaverri, Edwin Cruz, Juanita Pacheco, Thais Aguilar, Noubohico Asby, Fabio Rodriguez Ulloa, Marco Tulio Núñez, Alejandro Montero, Bernardo Picado, Joaquín Gamboa, entre algunos otros.
La Asociación de Escaladores de Costa Rica, se dedicó por algunos años a abrir rutas en las paredes de Pico Blanco, Cerro de la Muerte, Volcán Irazú, Piedra de Aserrí, formación rocosa al Margen del Río Garabito y en el Cañón del Río en Miramar de Puntarenas, Cerro Pelado en Guanacaste, Piedra La Papa en Cartago y en esa misma provincia, en varias rocas aptas para la práctica de boulder, en las márgenes del río Reventazón y carretera al Volcán Irazú
En 1988 Rigoberto Venegas, junto a algunos compañeros suyos del Grupo Nido de Halcón, logran alcanzar la cima de la Aguja Crestones en el Parque Nacional Chirripó, lo que motivó a los escaladores de la época.
En una reunión Rigoberto Venegas, en la Biblioteca Pública de Cartago, le explicó a Franklin Acosta en forma detallada, la ruta que habían seguido conocida como “La ruta del Japones”, nombre que se le dió por ser un escalador de esa nacionalidad, junto con un costarricense que no tenía ninguna experiencia en escalada los que logran por vez primera alcanzar su cima
Es así como los miembros de la Asociación de Escaladores de Costa Rica, se interesan en intentar la cima de La Aguja Crestones, conocida en su tiempo como “Aguja Yemohar” en honor a uno de los miembro fundadores del Club de Montañeros de Costa Rica llamado Yehudi Monestel Arce.
Durante los dos próximos años, los miembros de la Asociación de Escaladores de Costa Rica logran escalarla en forma consecutiva; en la segunda vez se logró medir con una cuerda delgada de cabuya la altura exacta de la aguja (60 mts), se instaló en su cumbre un buzón junto con una pequeña bandera de Costa Rica y otra más pequeña de la Asociación de Escaladores de Costa Rica, objetos que no duraron muchos meses ya que por decisión de los funcionarios de Parques Nacionales se ordenó que se retiraran.
En esos dos ascensos los participantes que escalaron el 28 de Diciembre de 1988, fueron dos cordadas, integradas la primera por Bernardo Picado, Jorge Pérez Villavicencio y Eric Acosta Peña, la segunda por Gilbert Dondi, Claudio Acosta Pereira y Ricardo Muñoz Ruiz.
Un año después, el 27 de Diciembre del año 1989 logran el ascenso: Eric Acosta Peña, Bernardo Picado y Franklin Acosta Peña en una primera cordada. En la segunda cordada Ricardo Muñoz Ruíz, Claudio Acosta Pereira, Henry Orozco Obando y en una tercera cordada, Fabio Rodríguez Ulloa y Juanita Pacheco Bejarano, convirtiendose esta en la primera mujer en ascender la cima, lo mismo que el veterano Claudio Acosta, con 56 años de edad, asendiendola por segunda vez, convirtiéndose en la persona de mayor edad en escalar la aguja.
El 9 de Setiembre de 1990, Eric y Junior Acosta Peña, también la asendieron y en ese mismo año Bernardo Picado y Víctor Gallo capacitan en técnicas de escalada a los funcionarios del Parque Nacional Chirripó.
Estos fueron algunos años del despertar del deporte de la escalada en Costa Rica; un escalador norteamericano llamado Jaime Zook, en la zona de San Pablo de León Cortez, quien había llegado con el Cuerpo de Paz al país; inició con el entrenamiento en escalada a un grupo que denominaron Amigos de La Montaña, de este grupo salieron muy buenos escaladores, tales como René Araya y Victor Blanco, entre otros.
Jaime Zook y René Araya, por su cuenta también alcanzaron la cima de la Aguja Crestones en una cordada independiente, el 27 de Diciembre del año 1989.
El movimiento de la escalada ya se comenzaba a sentir en Costa Rica como un deporte, los entusiastas de aquel entonces aunque en diferentes provincias mantenían un contacto constante.
LOS PRIMEROS PASOS DE LA ESCALADA DEPORTIVA EN COSTA RICA
La escalada deportiva inicia con una propuesta que hace Franklin Acosta Peña, de la Asociación de Escaladores de Costa Rica a Víctor Gallo, un escalador de nacionalidad Salvadoreña y socio de la Tienda Centro de Aventura, para organizar una competencia de escalada artificial, a este le parece buena la idea, se investigan las reglas para la competencia, convienen en realizarla en la pared artificial del “Centro de Aventura”, que se había construido para promocionar la tienda, contiguo a la antigua Mercedes Benz en Paseo Colón (foto adjunta hoy Edificio “Torre Mercedez”) y con la oficialidad de La Asociación de Escaladores de Costa Rica.
Las reglas consistían en:
1. Los participantes no podrían observar la ruta hasta el momento de su propia
participación.
2. Se tomaba en cuenta la altura alcanzada (con números sujetos en la pared) y el
tiempo en lograrla.
3. El tiempo iniciaba con el encordamiento por medio del nudo para asegurarse,
nudo “ocho” ó “As de guía”.
Esta competencia se realizó en 1990, con motivo del segundo aniversario de la Asociación de Escaladores de Costa Rica y se establecieron dos categorías: categoría hombres y categoría mujeres, entre las mujeres participantes estaban, Gabriela Chaverri, Juanita Pacheco, Thais Aguilar, de la Asociación de Escaladores de Costa Rica y Elvira Sáncho del Centro de Aventura, las únicas mujeres costarricenses que practicaban la escalada en esos días.
Entre los hombres participantes estaban, de la Asociación de Escaladores de Costa Rica: Claudio Acosta Pereira, Henry Orozco, Ricardo Muñoz, Eric Acosta, Franklin Acosta y Noel Cisneros; del Grupo Amigos de la Montaña, Victor Blanco y Reñe Araya; del grupo Nido de Halcón: Rigoberto Venegas, Leo Martínez y algunos compañeros más. Franklin Acosta se encargó de las inscripciones, Jaime Zook y Victor Gallo se encargaron de diseñar, montar las rutas y servir de jueces; Junior Acosta Peña, fue el cronometrista y Marco Nuñez el anotador oficial.
El “Centro de Aventura” aportó los trofeos junto con Juan Carlos Crespo de “Tienda La Gloria” y una empresa publicitaria que nos había contratado, unos meses antes para hacer un comercial para el Banco Nacional de Costa Rica, en donde aparecían dos de nuestros miembros escalando un risco en San Carlos llamada “Publicidad As”.
La competencia fue todo un éxito, todo transcurrió muy bien, con una cámara de video se filmó el evento, se publicitó por radio en un programa del periodista Mario Segura, quien posteriormente invitó a Franklin Acosta, a su programa deportivo de televisión en Canal 7, en un espacio muy conveniente, un domingo antes del inicio de un partido importante de fútbol, durante diez minutos se pudo dar a conocer la actividad, incluso se mostró los videos y fotografías que se pudieron hacer en esta la primera competencia en Costa Rica.
Los resultados de la competencia fueron los siguientes:
1er. Lugar Categoría Femenina: Thais Aguilar Zúñiga de la Asociación de Escaladores de C.R.
2do. Lugar Categoría Femenina: Elvira Sáncho del Centro de Aventura
3er. Lugar Categoría Femenina: Gabriela Chaverri Polini de la Asociación de Escaladores de C.R.
1er. Lugar Categoría Hombres: Noel Cisneros García de la Asociación de Escaladores de C.R.
2do. Lugar Categoría Hombres: Víctor Olman Blanco del Grupo Amigos de La Montaña
3er. Lugar Categoría Hombres: Reñé Araya del Grupo Amigos de La Montaña
Se realizó dentro del evento una competencia de relevos de nudos de escalada, cuyos ganadores fueron el equipo compuesto por: Thais Aguilar Zúñiga, Marco Tulio Núñez Quesada, Noel Cisneros García, Henry Orozco y Franklin Acosta Peña de la Asociación de Escaladores de C.R.
El 10 de Marzo de 1991, La Asociación de Escaladores de Costa Rica, realizó la primera competencia de escalada en Roca, se llevó a cabo en La Piedra de Aserrí y en esta oportunidad no participaron mujeres, se obtuvo los siguientes resultados:
1er. Lugar Categoría Hombres Avanzados: Noel Cisneros García con un tiempo de 00:03:30:40
2do. Lugar Categoría Hombres Avanzados: René Araya con un tiempo de 00:03:32:00
3er. Lugar Categoría Hombres Avanzados: Juan Petersen con un tiempo de 00:03:54:50
1er. Lugar Categoría Hombres Intermedios: Mario Montoya con un tiempo de 00:06:53:50
2do. Lugar Categoría Hombres Intermedios: Gilbert Dondi con un tiempo de 00:07:12:10
3er. Lugar Categoría Hombres Intermedios: Jorge fuentes con un tiempo de 00:07:41:40
En ese mismo año se realizó una feria en las instalaciones de la Antigua Aduana y Víctor Gallo organizó la segunda competencia de escalada artificial; llevó una pared ya más sofisticada y con mayor altura, se trasmitió en vivo por televisión en Canal 2, parte de la competencia en el Programa Dos Deportivo, el más famoso de la época e incluso semanas después Franklin Acosta y Víctor Gallo fueron invitados para explicar con más detalle, lo referente al deporte de la escalada, los sitios más propicios por los escaladores del país para practicar el deporte, en un espacio televisivo por toda una media hora.
La Asociación de Escaladores de Costa Rica continuó organizando competencias en la Piedra de Aserrí, una el 7 de setiembre de 1992, con motivo de la celebración del IV aniversario de la Asociación y otra más en abril de 1993.
En la competencia de 1992, el campeón fue el escalador de Cartago Jorge Fuentes, con un tiempo record de 00:02:28:41, seguido por René Araya, con un tiempo de 00:02:43:31, Nubohiko Ashby, con 00:03:04:12 y Ricardo Muñoz, con 00:09:04:02 en la categoría de avanzados, Edwin Cruz, con un tiempo de 00:04:17:30 se ubicó en el primer lugar de la categoría intermedios, siendo el segundo lugar para Gustavo Vargas, con un tiempo de 00:05:33:28 solamente llegando a la marca número tres. La única mujer fue la escaladora Maitven Minott.
Las reglas de esta competencia, consistían en darle un tiempo máximo a cada participante de 10 minutos, iniciando con el nudo para asegurarse, era requisito indispensable llegar a la marca número uno en un máximo de cinco minutos de las diez marcas en la pared, siendo la marca diez la cima de la roca.
Marco Tulio Núñez y Franklin Acosta, por la experiencia reunida como jueces de estas competencias van perfeccionado las reglas y logran montar incluso un pequeño programa en la computadora para llevar las puntuaciones.
Se continuó con más competencias de escalada artificial en aquella época, como fue el “Segundo Campeonato de Escalada” , en el “Hotel Condovac La Costa” , el 25 de marzo de 1994, organizada por el Centro de Aventura y auspiciada por La Compañía Canada Dry.
En ese mismo año de 1994, Costa Rica fue invitada por primera vez a participar en una competencia internacional, celebrada en Guatemala y se logró enviar a la escaladora costarricense más buena de aquella época, Maitven Minot junto con otros escaladores costarricenses y acompañados por una delegación, entre los que estaba Oscar Humberto Bolaños y fungiendo como jefe de la delegación Víctor Gallo.
El Centro de Aventura junto con la Asociación de Escaladores de Costa Rica, organizó “El Troféo Explorer de Escalada Deportiva”, en el Parque León Cortés en Sabana Este, con el patrocinio de Explorer Jeans, con categoría hombres intermedios, hombres avanzados y categoría femenina, en febrero de 1995.
El Grupo “Amigos de la Montaña” de San Pablo de León Cortez y que fuera entrenado por Jaime Zook, organizaría la primera competencia de escalada en roca en la zona de los Santos de León Cortés, la que se realizó en una formación rocosa ubicada en Bajo Canet, en el año 1995; para tener acceso a intentar escalar la roca propia de la competencia, primero se debía demostrar la destreza en la técnica de escalada en chimenea, en una formación que se encontraba al lado.
No deja de sorprender la unión y camaradería que existía en aquel entonces entre todos los escaladores de la época, que incluso décadas más tarde y hasta la fecha, ya sea por teléfono, internet o en reuniones esporádicas, se recuerda con nostalgia y mucha alegría las experiencias que se lograron realizar en aquellos años de lucha por practicar y dar a conocer un deporte que por muchos años, se consideró como un mito que solo lo podían practicar personas físicamente superdotadas o de alta condición económica.
Años más tarde, se iniciaron competencias de escalda internacional en Costa Rica, propiamente en la sede del “Mundo de Aventura”, en un gimnasio para dichas prácticas; impresionaba el nivel de destreza logrado y el ver a muchos jóvenes de diversas edades entusiasmados con un deporte que costó mucho dar a conocer en nuestro país.
Para finales de 2010 con la participación de un escalador español como abridor de las rutas, se realizó por dos días consecutivos la competencia Centroamericana de Escalada en Bloque, en donde los costarricenses lograron los primeros lugares, manteniendo así su nivel de invictos en la región Centroamericana.
Posterior a 2010 la Asociación de Escalada y Montañismo AEM continúan promoviendo este deporte a nivel nacional e internacional con excelentes resultados e involucrando cada día a más personas tanto hombres como mujeres.

Felix Méndez
Instructor de Escalada
Presidente
Federación de Montaña de España

Noel Cisneros
Instructor de Escalada
Mexicano

Escalada Aguja Los Crestones
Miembros
Asociación de Escaladores de C.R.

Campo Escuela Felix Méndez
Cerro Buena Vista

Escalada
Aguja Los Cretones
P.N. Chirripó

Franklin Acosta Peña
Escalada Aguja Crestones
1990

Curso a Guardaparques del
P.N. Chirripó 1990

Rigoberto Venegas y Claudio Acosta
I Competencia de Escalada en Roca

Escalador Victor Gallo
Competencia de escalada artificial
Antigua Aduana, San José
Documentos históricos




Galeria de fotos


Escalada Piedra de Aserrí AECR

